¿POR QUÉ LOS JUEVES DE LUCHA?
Nos sobran razones para ejercer colectivamente el derecho a DECIR NO a las políticas educativasel gobierno central y autonómico reflejadas en recortes, decretos y en la Ley de Educación (LOMCE) que ha entrado en vigor a principios de este año y que significa un cambio de modelo educativo y social en una estrategia de privatización y de transformación de la educación en mercancía. Para que en cada uno de los encierros podáis contar con información para el intercambio de ideas entre quienes participen, las organizaciones y los colectivos que convocan “los jueves de lucha” han creído oportuno enviar este documento que sintetiza reivindicaciones y también qué educación y qué escuela pública queremos.
¿POR QUÉ DECIMOS NO A LA POLÍTICA EDUCATIVA ACTUAL? •
Fomenta el negocio educativo porque favorece la creación de Centros de Iniciativa Social (CIS), lo cual supone la cesión de suelo público a empresas privadas por 75 años y la apertura de centros concertados. La nueva ley define al sistema educativo como aquél en el que operan agentes públicos y privados. • Legaliza conciertos con centros que discriminan por sexo. • Somete a los centros a la obtención de resultados para su financiación (contratos-programa) estableciendo rankings que crean competencia como si se tratara de un mercado educativo. • Aumenta ratios (hasta 30 en primaria, 36 en secundaria y más de 40 en Bachillerato) que masifican aulas, reduce plantillas de profesorado y aumenta horas de trabajo que disminuyen extremadamente la calidad de la enseñanza. • Dificulta los estudios al establecer obstáculos con reválidas que son contrarias al principio de igualdad, cohesión social y de integración. • Adelanta itinerarios (en 3º de ESO se debe optar por FP o bachiller) y clasifica a nuestros jóvenes de una manera selectiva. Así, quienes más dificultades tienen por razones socioeconómicas, es decir, los sectores sociales más desfavorecidos, serán los que estén abocados a una menor cualificación, a abandonar los estudios y a tener los trabajos más precarios y baratos. Se perpetúa así su condición de pobres. • La ley es antidemocrática y autoritaria porque el consejo escolar es meramente consultivo y el director ejerce más competencias, más au y en su elección la administración tiene un peso decisivo. • La religión se transforma en materia evaluable en la escuela pública marginándonos del conocimiento de libertades fundamentales como el derecho a decidir, la diversidad sexual y la igualdad de género. La religión además estará, por encima de materias trascendentales como música, plástica, tecnología, filosofía que pasan a ser optativas. • Margina las lenguas propias e impide desarrollarlas como lenguas vehiculares. Se cercena el derecho a estudiar en lenguas agredidas como catalán, euskera o gallego. Esta política educativa afecta a la educación superior y a tramos post-obligatorios en una clara tendencia a que sean quienes cuenten con medios económicos los que puedan cursar una FP con tasas. En Catalunya o Madrid, ya se pagan 400€. Se abre la posibilidad de que en un futuro también se plantee el pago de tasas en el Bachillerato. toridad
Comentarios
Publicar un comentario